Ir al contenido principal

HISTORIA DEL CORDERO CANDARAVEÑO - capitulo 5 (parte 1)



 (Materiales para la historia gastronómica de la Región Tacna – Resumen Capitulo N° 5) (PARTE 1)

HISTORIA DEL CORDERO CANDARAVEÑO CABEZA NEGRA. (EL HAMPSHIRE DOWN INGLES) - (Breve historia) 

Por:  Ricardo Rendón Cohaíla

El presente artículo es parte de una de las investigaciones más interesantes que se han realizado en materia de la historia de nuestra gastronomía regional, como todas mis publicaciones, hago notar, que dichos ensayos no son concluyentes, sino por el contrario, al igual que la historia universal están sujetas a constantes cambios que puedan proponer nuevos datos científicos o históricos en el tiempo.

Mi objetivo fue seguir el rastro histórico del ganado ovino en nuestra región, pero sobre todo encontrar todos los datos posibles del hoy galardonado cordero candaraveño.

Al respecto, algunos autores y reconocidos gastrónomos afirman que los arrieros argentinos fueron quienes trajeron la raza Hampshire Down a Tacna, y cito: “La llegada del cordero a tierras tacneñas ocurrió debido a que los argentinos pasaban por Tacna haciendo escala en su trayecto hacia las minas en Potosí, en Bolivia. Caminaban de un lado a otro llevando sus provisiones, y para ellos era más fácil viajar con unos cuantos corderos que con una res”, cerrando comillas pregunto…. fue realmente así? Y saltan a la luz las siguientes interrogantes.

Primero - ¿Podían los arrieros llevar de un lado a otro una especie de raza especial como la HAMPSHIRE - INGLES que tenía restricciones aduaneras y engorrosos permisos para su traslado e importación desde Europa?

Segundo - ¿En qué tiempo y espacio del arrieraje entre Tacna y Potosí pudo haber sucedido? entendiendo que, la Raza Hampshire Ingles es una raza de ovinos lograda en 1880 al sur de Inglaterra, en el condado de Hampshire. Se logró gracias a la mezcla de distintas razas, entre ellas la Bershire KnotHampshire Old y Willshire Horn, es decir el mismo año que Tacna pasaba a poder de Chile y se iniciaba el proceso de Chilenización y cautiverio?

Tercero – Los argentinos llegan por los andes y no por la costa, es decir por el norte de su País hacia Potosí en Bolivia con las recuas, que reemplazan a las alpacas y vicuñas e inician las caravanas hacia Tacna y Arica, y no existió la ruta Argentina Arica, Tacna, Potosí según historiadores y cronistas de la famosa ruta de la plata.

Entonces empecemos a navegar juntos en la línea de tiempo, para descubrir esta fascinante historia….

 

LOS OVINOS Y EL CORDERO EN AMERICA Y EL MUNDO

Los ovinos son la especie de carne más antigua de los animales domesticados por el ser humano.

Se llama carnero al macho de la oveja y cordero o borrego a las crías y todos ellos conforman el ganado ovino, el cordero es una oveja menor de un año de edad. Muchos son traídos al comercio de 6 a 8 meses de vida.

El cordero ha sido criado por los humanos en el Medio Oriente comenzando desde hace 9,000 años atrás. algunos historiadores fijan la fecha en el once mil antes de Cristo en Irak.

Los hebreos, originalmente un pueblo nómada, tenían gran aprecio por el cordero por su aprovechamiento de la carne, la lana y la piel.

En el Islam, el cordero es sacrificado tradicionalmente durante las fiestas Eid al-Adha en conmemoración del sacrificio de Abraham, o para celebrar el final del mes de ayuno, el Ramadán (Eid al-Fitr).

Éxodo 12:1-25 El SEÑOR les dijo a Moisés y a Aarón: «De ahora en adelante, este mes será el primero y el más importante del año judío. Díganles a los israelitas que cada año, en el décimo día de este mes, cada familia tomará un cordero. Si la familia es pequeña, compartirá el cordero con otra familia pequeña del vecindario; el hacer o no esto dependerá del tamaño de la familia. Este animal, ya sea cordero o cabrito, será un macho de un año y sin ningún defecto».

Los primeros ejemplares de corderos en España datan del 4.800 A.C. y llegaron desde Italia y Sicilia, donde comenzaron a criarlos 200 años antes (5.000A.C). No podemos olvidar que estas fechas aluden al Neolítico donde la población era realmente reducida y los medios escasos. Los corderos, las ovejas y otros animales empezaron a ser domesticados, lo que significó una verdadera revolución y la población creció de forma notable.

Los visigodos y musulmanes impulsan la ganadería ovina en la península Ibérica, a partir del 711 los musulmanes conquistaron amplios territorios en la orilla norte del Mediterráneo, y establecieron califatos y emiratos, sobre todo en la península ibérica, durante más de siete siglos. La caída del último Emirato de Granada en 1492 marcó el final de la dominación política musulmana en España.

En América la primera oveja doméstica en América del Norte, probablemente de la raza Churra, llegó con el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. El siguiente envío transatlántico que llegó fue con Hernán Cortés en 1519, desembarcando en México. No se sabe que estas poblaciones hayan exportado lana o animales, pero los rebaños se diseminaron por lo que ahora es México y el suroeste de los Estados Unidos con los colonos españoles. Las churras también se introdujeron en la tribu Navajo de nativos americanos y se convirtieron en una parte clave de su sustento y cultura.

En Sudamérica la hoy oveja criolla se originó de cruzamientos indiscriminados entre los primeros ovinos traídos por los conquistadores, los ovinos primitivos pertenecían a las razas churra y manchega principalmente; estas razas eran de gran rusticidad y dedicadas a la explotación lechera, tenían el cuerpo de tamaño medio con proporciones alargadas, extremidades delgadas, bien aplomadas, ubre globosa. Simétrica en ambas partes y bien desarrollada (Merino y Olmedo, 1991). Ovinos de la raza churra. Los ovinos españoles llegaron a las Antillas y de allí pasaron a Panamá, Colombia, norte del Perú o Pirú y demás países de América del Sur;

El puerto de Paita está ubicado en el departamento de Piura, y fue fundado por Pizarro en 1537 con el nombre de “San Francisco de la Buena Esperanza de Paita”. Era el punto obligado de recalada de toda nave que llegaba al litoral peruano, desembarcando pasajeros y mercaderías que luego seguirían por tierra a Lima, por ello la tradición norteña del consumo del cordero.

La fundación de los puertos en el virreinato acelero las importaciones y con ello poblamiento de las regiones con nuevas especies animales y vegetales.

El Callao fue fundada por los colonizadores españoles en 1537, sólo dos años después de Lima (1535). Pronto se convirtió en el principal puerto para el comercio español en el Pacífico.

Durante el Virreinato, prácticamente todos los bienes producidos en el Perú, Bolivia y Argentina se llevaron a través de los Andes a lomo de mula hasta el Callao, para ser enviado a Panamá, llevado por tierra, y luego transportados a España, vía Cuba.

El puerto de Arica fue fundado en 1570 con el nombre de San Marcos de Arica, en tiempos virreinales, fue el paso obligado para el tráfico comercial entre el actual sur peruano y Bolivia, en especial durante el apogeo del centro minero de Potosí, el mayor productor de plata del virreinato peruano.

A ello súmanos este modo de pensar las diversas crónicas una de las cuales, elejida al acaso, «El Terremo-Mayo de 1647» por don Miguel Luis Amunáte-en sus 616 pájinas no ménos de 500 en citas, es

El Dean Valdivia, en sus «Fragmentos para la historia de Arequipa» refiere a la erupción del volcán Omate o Chupiquiña, tomándola sin duda de Pérez de Corres, pero agrega muchos detalles de otras fuentes que no se conocen, Raimondi, citando a los dos, insinúa la idea de hacer excavaciones en el sitio de varias aldeas de indios, sepultadas con sus moradores bajo la ceniza,  en medio de esta cita se alude a los tres valle en medio de Moquegua y Arica los cuales son hoy Locumba, Sama y Tacna y describen sus características en medio de la tragedia de la erupción pero también su riqueza en cultivos de aji y la presencia de buenas ovejas carneros y corderos.

“Acaeció la erupción del volcan de OÓmate o Huaina Putina, que sacudió todo el sur del Perú, i en especial a Arequipa i su comarca. «El 14 de Febrero de 1600”, (de 1599, según otros)

“El volcán de Omate, tan moqueguano como arequipeño, i el Tacora ¡ el Chupiquiña, blancos atalayas tacneños, nos advierten con sus fumarolas que su actividad no se ha estinguido, i que en cualquier momento pueden dar espansion a sus latentes fuerzas. “

“Pronto siguió viaje el noticioso Pérez de Torres. Pronto siguió viaje el noticioso Pérez de Torres, de Moquegua me fui a Arica, dejando tres valles de españoles, que Sama, que se hace gran cantidad de pimientos los demás valles, Estos pimientos sirven para curar los carneros que cargan por toda esta tierra; son estos carneros de cuatro palmos de alto, como camellos en todas sus facciones y calidad, solo no tienen corcova, Con estos pimientos se cura la sarna que les sale entre las piernas la curan con manteca de azufre mui caliente. Hai de Moquegua a Arica 60 leguas, es ciudad de españoles, puerto donde se desembarca la ropa para Potosí, es la tierra más enferma de los postrera hácia Chile. Viven en estas villas de las rentas de los pimientos i de la del trigo (?) i otras simientes.”

Y cito a José Giglio Varas en su libro Picante a la tacneña y cementerio Chino, en cuya obra cita como fuente al Doctor Luis Cavagnaro Orellana y dice:

“Entre los años 1600 y 1700 con el auge del arrieraje de Tacna con Bolivia y el norte argentino se inicia el transporte con bestia de carga de mayor resistencia, (mulos, mulas yeguas caballos burros, sin dejar a nuestros auquénidos que eran parte de las recuas).

Allí es donde especialmente los argentinos se acompañaban de algunos toretes para ser asados a la parrilla (por esos tiempos comienza a integrarse a nuestra cocina típica la “parrillada tacneña” y como era costumbre, ellos – los argentinos – consumían la carne y dejaban para los naturales o lugareños la panza, bonete, librillo y cuajar, los mismo que limpiaba y las dejaban oreándose en las pascanas.”

 

En consecuencia, con estas referencias de la colonia, tenemos la presencia del ganado ovino es decir el cordero en Tacna exclusivamente en los valle de Sama, pero por la características brindadas del biotipo de trata del Cordero de raza Churra criolla.

¿Como llego la raza Hampshire Down (cara negra) a nuestras tierras, y como fue esta raza a parar a los pastos de Candarave? ¿Un pueblo que no se encuentra en la ruta de Arica, Tacna y Potosí?

 

Continuará……..

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MARRAQUETA TACNEÑA - capitulo 2

  (Materiales para la historia gastronómica de la Región Tacna – Resumen Capitulo N° 2)   "HISTORIA DE LA MARRAQUETA TACNEÑA". (Breve historia) Por: Ricardo Rendón Cohaila: LA MARRAQUETA TACNEÑA ES UNICA Las panaderías durante el virreinato en esencia eran lugares de trabajo forzado y además un centro correccional o de reinserción social, sin embargo en Tacna las mujeres eran las responsables de elaborar el pan y hasta tuvieron una calle conocida como “La Calle de las Panaderas”, esta es en la actualidad la calle Arias Aragüez, que corta dos avenidas principales que son la avenida San Martin y la avenida Leguía. En esta calle estaban agrupadas todas estas distinguidas damas, dedicadas al amasado, formado y horneado del pan, que según algunos testimonios de historiadores correspondería a un pan muy primario, que fue el pan labranza. Esto comprueba el espíritu de estoicismo y lucha, inherente en la mujer tacneña. El 16 de enero de 1814 el alcalde de San Pedro de Tacna, Rafael...

HISTORIA DEL ADOBO A LA TACNEÑA - capitulo 4

Materiales para la historia gastronómica de la Región Tacna – Resumen Capitulo N° 4) HISTORIA DEL ADOBO A LA TACNEÑA, UNO DE LOS PRIMEROS ADOBOS DEL PERÚ. Por Ricardo Rendón Cohaila (Breve historia) Sabias que uno de los primeros adobo del Perú fue el tacneño, y que este sirvió de base e inspiración para el realización del adobo arequipeño? Por. Increíble que pueda parecer, así es, conoscamos la fascinante historia de: "El Adobo a la tacneña" El adobo es la inmersión o marinacion de un alimento crudo en un preparado en forma de salsa o caldo de distintos componentes: pimentón (el más habitual), orégano, sal, ajos y vinagre, mezclados según el lugar de procedencia y alimento en el que se vaya a usar, destinado principalmente a conservar y realzar el alimento. La técnica de cocina es originaria de la cocina española, y posteriormente fue adoptada en otros países como Filipinas y Perú, concretamente en las zonas de Lima y Tacna (se trata de un plato de carne de cerdo marinada en...

HISTORIA DE LOS POROTOS CON RIENDA - capitulo 7

(Materiales para la historia gastronómica de la Región Tacna – Resumen Capitulo N° 7)  SABIAS QUE LOS POROTOS A LA CHILENA... NO SON CHILENOS? "POROTOS CON RIENDA" PLATO ANCESTRALMENTE TACNEÑO, Herencia que Tacna le dejó a Chile. (Breve Historia). Por Ricardo Rendón Cohaila Siempre hemos escuchado que los porotos con rienda son una herencia que Chile dejo en Tacna luego del penoso cautiverio y que los tacneños mejoraron la receta, incluso años atrás realice una publicación con esta hipótesis, pero....., nuevos datos e investigaciones nos muestran de que se trata de un plato netamente Tacneño. Al respecto el chef e investigador Chileno Álvaro Barrientos Montero manifiesta que los "porotos con rienda" provienen de la ciudad de Tacna vamos a conocer esta interesante historia: Las investigaciones realizadas coinciden en identificar el origen del frijol en Mesoamérica (Centroamérica) , concretamente en México, desde Jalisco hasta Oaxaca, y de ahí la especie migró a Sudam...